Publicaciones

¿QUE COLORANTES SE USAN PARA TEÑIR LA FIBRA DE POLIESTER?

A. MONTENEGRO Y CIA - INDEX TELAS

¿QUE COLORANTES SE USAN PARA TEÑIR LA FIBRA DE POLIESTER?

Con el incremento en el mercado de las telas hechas en base de fibra de poliéster, fue necesario para las empresas buscar un tipo de colorante que pudiera teñirlas, por ello fue necesaria la creación de un nuevo tipo de tinte que pudiera ser aplicado sin dificultad; así nació la familia de los colorantes dispersos.

Las fibras de poliéster tienen una estructura molecular demasiado cerrada lo que impide el ingreso de colorantes usuales con facilidad. Por ello son los colorantes dispersos acompañados de ciertas condiciones y determinados procedimientos de aplicación los que solucionan este inconveniente.

¿Qué son los colorantes dispersos?

Son colorantes dispersos aquellos que son usados por lo general para el teñido sobre fibras sintéticas. Por tratarse de compuestos orgánicos no iónicos y casi insolubles en agua se aplican en dispersión acuosa; por eso llevan el nombre de dispersos. Fueron desarrollados en el año 1930 cuando se intentaba resolver el problema con la tintura de acetato de celulosa, la cual no se teñía con los colorantes existentes, que generalmente eran solubles en agua.

¿Cómo se realiza el teñido de Poliéster?

Podemos realizar el proceso de teñido con colorantes dispersos sobre la fibra de poliéster en tres etapas, las cuales son consecutivas mientras se desarrolla el proceso de tintura:

  • En el primer paso se procede a difundir o dispersar los colorantes desde el baño sobre la superficie de la fibra misma.
  • Seguidamente sucede la absorción del colorante o colorantes en la superficie de la fibra.
  • En tercer lugar, viene la difusión del colorante desde la superficie de la fibra hacia el interior.

  • Durante la primera etapa debemos señalar la importancia en la velocidad de agotamiento del colorante disperso sobre una mezcla, ya que está vinculada a la una relativa concentración: por una mayor concentración una menor velocidad de agotamiento.
  • La segunda etapa determina posibilidades en la igualación, la cual es influenciada por la concentración en el colorante o colorantes, la medida del grado térmico, las condiciones técnicas necesarias y las características propias de la fibra.
  • La tercera etapa del proceso está influenciada mayormente por el volumen y largo de la molécula del colorante disperso junto a la energía aplicada, ofreciendo la de alta temperatura la que da mejores resultados tanto en la difusión, como en la igualación del colorante disperso sobre la fibra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *